CARÁITERES LÉSICOS

 

    

El léxico murciano nos revela una nota muy característica: el gran predominio de catalanismos, aragonesismos, arabismos y hasta algunos mozarabismos.

 


MOZÁRABE MURCIANO

El dialecto mozárabe murciano, que por el testimonio de Benalcutía y de Abensida, se hablaba en los siglos IX, X y XI, perduró, con su carácter peculiar, en los sucesivos hasta la reconquista del Reino de Murcia por castellanos, aragoneses y catalanes.
Principalmente dejaron su huella en muchos topónimos. Además, muchos aparentes arabismos que encontramos en los antiguos documentos regionales, y otros que han pasado al murciano moderno, no son sino mozarabismos de origen latino y a veces ibérico y griego, disfrazados con el artículo árabe y la pronunciación arabizada. Tales, por ejemplo, como las voces abercoque (del lat. "praecox"), alfarra (del lat. "far, farris"), aniaga (del lat. "anni-acus"), etc. Asimismo otros muchos vocablos de origen arcaico, pero casi todos aún en uso, son tal vez mozarabismos, como angores, caliche, caparra, cauza, galapatero, melis, quijero, etc.



ÁRABE

La larga dominación árabe, de cinco siglos, en el territorio del antiguo Reino de Murcia, sin duda influyó en todos los aspectos de la vida social y privada. Moros y mozárabes se influyeron mutuamente, produciendo una civilización mixta con peculiares caracteres.
El árabe influyó en gran medida en la formación del murciano, pero menos de lo que generalmente se piensa, ya que algunos de los nombres referentes a riegos y cultivos agrícolas que a veces se suelen tomar como palabras de origen árabe, en realidad tienen un origen mozárabe o hispano-latino.
Es destacable el gran número de topónimos árabes (Abarán, Alhama, Beniaján, Beniel, Ceutí, Redován, Ricote, etc.) y nombres de acequias que riegan las Huertas de Murcia y Orihuela (Aljufía, Almorávit, Belchí, Rahal, etc.).
De los arabismos que tienen actualmente uso exclusivo en la región pueden citarse: acendría, aljorre, arcazaba, jativí, margual, zaradía, etc. Pero la mayor parte de las voces de origen árabe empleadas en la región murciana se usan también en Aragón, Cataluña y Valencia. Y finalmente, son también de probable origen árabe otras voces murcianas, como arana, jalandro, jarapa, jaricar, rafa, tutía, etc.



ARAGONÉS

Tras la conquista del Reino de Murcia, llegaron un gran número de repobladores aragoneses, por lo que en el murciano moderno perdura la antigua influencia aragonesa, en proporción considerable, manifestada por el empleo casi único de los sufijos diminutivos -ico e -iquio y la persistencia de muchas locuciones y vocablos típicos de Aragón, como abonico, alatonero, bizuejo, caráiter, faloria, jeta, riso, rugío, etc.
- Ejemplos de voces murcianas que son también aragonesas: abonico, acaloro, alatón, bardomera, bofo, bolinche, calentor, capaza, caráiter, caricas, chamada, dica y diquia, encerrizarse, esfilusar, falsa (desván), fresquilla (en arag. "presquilla"), guisque (en arag. "guiz"), merendola, mojete, pinatar, pinacho, pirindola, rafe, raspear (en arag. "rasmear"), riso, robín, toña, zarangollo (en arag. "zaranga"), y otras varias, además de los arabismos que se usan igualmente en Aragón que en Murcia.
- Ejemplos de voces murcianas comunes a la vez al aragonés, al catalán y al valenciano: Acachar, aljés, alún, alandro, apa, bachoca, boria (arag., cat. y val. "boira"), bufa, correntia, embolicar, enrona, esclafar, garba, luciar, manchar, melsa, milocha, minchar (val. "menjar"), perola, pescatero (val. "peixcater"), picoleta, puncha, rasera, rugiar, sarria, ses, sogueador, somordo, terratremo, trujal, yaya, zuro.



CATALÁN - VALENCIANO

La influencia catalana-valenciana es la que más potente se manifiesta en el murciano, sobre todo, en el vocabulario. Casi la mitad del léxico peculiar de la región es de origen catalán.
- Ejemplos de voces procedentes del catalán y valenciano que han conservado en el murciano su forma o su pronunciación originaria: acorar, adivinalla (cat. "endevinalla"), ambrolla, aponarse, arna, ¡até!, bamba, bleda, borradura, bubo, camal, carota, conrearse, culiana, chapeta (val. "japeta"), charrar (val. "jarrar y xarrar", cat. "xarrar"), enroina, ensobinarse, enza (cat. "enza", val. "ensa"), escarcullar (cat. "escarcollar", val. "escorcollar"), espletar, espolsar, Faco y Facorro, flamarada (val. "flamerada"), horri, llampuga, llanda, llus, manobre, melis, melva, mentres, osaes, palera, palmeral, pésol, regomello, remor, revolica, semarse, sonso, sostre, torreta, vafá, vaga, valúa, etc.
- Ejemplos de voces procedentes del catalán y del valenciano que en la región murciana tuvieron una evolución especial o se castellanizaron: terretremo (cat. y val. "terratrémol"), tanimientres y tanimentres (val. "tanimentres"), bubo (val. "bub"), corbo (val. "corb"), abercoque (cat. y val. "abercoc"), alandroque (val. "alandroc"), cranco (cat. y val. "cranc"), llosco (val. "llosch"), caliche (val. "calig"), cerriche (val. "serreig"), gorgo (val. "gorg"), tréspol (cat. y val. "trespól"), rollo (val. "roll"), llampo (val. "llamp"), pegaloso (cat. y val. "pegalós"), minso (val. "mins"), Monserrate (cat. "Monserrat"), falluto (antig. cat. y val. "fallut"), raijar (val. "railar"), estriar (cat. y val. "triar"), caporra (val. "casporra"), Perete (cat. y val. "Pere"), etc.

 

____________________________________

© Vocabulario del Dialecto Murciano

Justo García Soriano